
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Esto es una breve descripción de la comunidad.
Recent Submissions
Aplicación de cáscara de naranja (Citrus x sinensis) y aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) con diferentes matrices poliméricas en biopelículas comestibles
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-21) Adama Astete, Jhuliana Milagros; Malpartida Yapias, Rafael Julián
La existencia de subproductos orgánicos agroindustriales en la provincia de Tarma presenta deficiencias en sus gestiones, debido a la depreciación del potencial nutricional y precarias empleabilidades en la fabricación de productos destinados al consumo humano que aportan propiedades antioxidantes y fuentes reforzantes en alternativas de bioproductos consumibles utilizando cáscara de naranja (CN). El objetivo de la presente investigación radica en “evaluar la influencia de la piel de naranja y del aceite esencial de orégano (AEO), integrando matrices poliméricas (agar-agar, alginato de sodio y goma xantana) en la producción de biopelículas comestibles”. El estudio se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo experimental y aplicando la metodología de diseño completamente al azar (DCA), donde se plantearon 4 formulaciones con tres repeticiones cada una, compuesta por una muestra control y tres tratamientos con diferentes concentraciones de harina de CN (1,17%, 1,55% y 1,93%), AEO (0,70%, 0,93% y 1,16%) y matrices biopeliméricas (2,46%, 2,44% y 2,43%), resultando un total de 12 tratamientos. A las biopelículas obtenidas se evaluaron sus propiedades físico-químicas, mecánicas y recuento microbiológico. Los resultados generaron una formulación óptima compuesta de 1,93% HCN, 2,43% material polimérico, 1,16% AEO, 15,43% de glicerol y 1,93% de tween 80, reportando valores de 13,43 °Brix, luminosidad (64,67 lux), pH (5,10), acidez (0,04%), humedad (82,88%), solubilidad (82,88%), pérdida de peso (75,17%), densidad (0,00083g/mm3) y espesor (0,83 mm). De igual forma y para las propiedades mecánicas, presentó capacidad resistente del 62,17%, cohesividad (2082,13 g/s) y elasticidad (-3,43%), promoviendo un efecto antibacteriano que ralentizó el crecimiento de bacterias aeróbicas mesófilas (5,9 x102 UFC/g) y Escherichia coli (<10 NMP). Según los parámetros fisicoquímicos, mecánicos y microbiológicos, las biopelículas comestibles del tratamiento 3 presentaron valores aceptables proporcionando un valor potencial para los biorresiduos cítricos.
Percepción sobre el entorno de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-06-05) Erazo Espinoza, Rever; Aroquipa Durán, Yolanda
La finalidad de este estudio fue investigar el vínculo entre la percepción del entorno de aprendizaje y el desempeño académico en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNAAT, durante el periodo académico 2024-II. Para alcanzar este objetivo, se implementó un diseño de investigación no experimental, de carácter descriptivo y correlacional. La muestra estuvo integrada por 120 estudiantes, y los datos se recolectaron mediante los registros del promedio ponderado y un cuestionario estructurado para evaluar la percepción sobre el entorno de aprendizaje. Los hallazgos revelaron que el 57.5% de los estudiantes presentó un rendimiento académico categorizado como bueno de los cuales el 29.2% y el 21.7% de los estudiantes evaluaron su entorno de aprendizaje como poco eficiente e ineficiente, respectivamente. La prueba de correlación de Spearman reveló una asociación negativa débil entre cómo se percibe el entorno de aprendizaje y el rendimiento académico, sugiriendo que una mejor percepción del entorno se asocia a un ligero descenso en el rendimiento. En conclusión, se identificó que a mayor rendimiento académico alcanzando, los estudiantes tienden a percibir su entorno de aprendizaje como poco eficiente.
Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante la prueba FINDRISC en pobladores mayores de 18 años del Distrito de Palca Tarma Junín 2025
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-06-12) Ramos Huaynates, Williams Cesar; Villena Pacheco, Arturo Eduardo
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante la prueba FINDRISC en pobladores mayores de 18 años del Distrito de Palca, 2025. Se trata de un estudio básico con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y transversal; en una muestra de 313 personas que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos mediante la prueba FINDRISC indicaron que el 50.48% presentan riesgo aumentado para adquirir diabetes mellitus tipo 2, 26.52% riesgo bajo, 11.50% riesgo moderado, 9.90% riesgo alto y 1.60% riesgo muy alto. Respecto al sexo, tanto el femenino como el masculino presentaron riesgo aumentado con 52.21% y 45.98% respectivamente. En relación al grupo etario, el riesgo fue aumentado para los jóvenes, adultos y adultos mayores con 50.00%, 53.89% y 44.90% respectivamente. Con relación al nivel de escolaridad el riesgo fue aumentado para analfabeto, primaria, superior con 43.33%, 53.52% y 75.86% respectivamente, y en secundaria fue bajo con 42.86%. En cuanto a la ocupación el riesgo fue aumentado para las amas de casa, los agricultores, otras ocupaciones, con 48.98%, 53.39% y 48.45% respectivamente. Concluyendo que, el riesgo de DM2 mediante la prueba de FINDRISC en pobladores mayores de 18 años del Distrito de Palca, 2025 es aumentado.
Factores asociados a la sobrecarga del cuidador principal del paciente oncológico hospitalizado en IREN Centro
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-29) Cajahuanca Navarro, Marijory Tathyana; Navarro Marino, Darlin Michelle; Ordoñez Espinoza, Lili Ana
La investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados a la sobrecarga del cuidador principal del paciente oncológico hospitalizado en el IREN - Centro. El estudio es de naturaleza cuantitativa con un alcance descriptivo-correlacional, de diseño no experimental de corte transversal con direccionalidad prospectiva. La muestra estuvo conformada por 54 cuidadores principales de pacientes oncológicos, en las áreas de Cirugía Oncológica y Cuidados Paliativos en el IREN Centro. Se utilizó como instrumentos la encuesta y como técnica el cuestionario, para la estadística se utilizó el programa SPSS versión 25, junto a la prueba de chi cuadrado ya que está se desarrolló para verificar la correlación entre las variables y su nivel de significancia. El 53.7% de los cuidadores presenta sobrecarga intensa, el 7.4%, sobrecarga ligera y 38.9%, ausencia de sobrecarga, así también, los factores asociados con una relación significativa a la sobrecarga fueron, parentesco (X2 :24.4 - p valor:0.019) con el 51.9% de cuidadores hijos, edad (X2 :16.45 - p valor:0.03) 37% en el intervalo de 46 a 55 años, el recibir apoyo de otra persona (X2 :17.59, p valor:0.001) con el 37% de “a veces” recibirla, por último, la gratitud (X2 :9.75, p valor:0.04) 66% de cuidadores con una frecuencia de “siempre” recibirla. Se concluye que la sobrecarga de los cuidadores de los pacientes oncológicos hospitalizados está asociadas a varios factores como el parentesco, la edad, el apoyo de otra persona y gratitud recibida.
Factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos del Centro de Salud de Acolla Jauja 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-14) Chero Mego, Carlos Andres; Osorio Barzola, Maria Isabel; Espiritu Martinez, Antony Paul
El presente estudio titulado Factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos del Centro de Salud de Acolla Jauja 2024, tiene por objetivo principal determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento en adultos con hipertensión arterial del Centro de Salud de Acolla Jauja 2024. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y descriptivo, trabajando con una muestra de 45 adultos diagnosticados con Hipertensión Arterial mediante la aplicación de un cuestionario que evalúa la relación entre factores socioeconómicos, de la institución de salud, del tratamiento y del paciente con el nivel de adherencia al tratamiento antihipertensivo. Los resultados muestran que, respecto al factor socioeconómico, el 55,6% no puede responder con comportamientos adherentes. En el factor institucional, el 53,3% presentan riesgo de no desarrollar comportamientos y no se adhieren. Para el tratamiento, el 44,4% no puede responder con comportamientos y no se adhieren. En el factor relacionado con el paciente, el 37,8% no puede responder con comportamientos, aunque el 17,8% muestra ventajas y se adhiere al tratamiento. En cuanto al nivel de correlación, al realizar el contraste de hipótesis con los factores asociados a la adherencia al tratamiento antihipertensivo, se obtuvo como resultados el valor de Chi cuadrado, en factor socioeconómico; p= ,000, factores relacionados con la institución de salud; p= ,000, factores relacionados con el tratamiento; p= ,000, factor relacionado con el paciente; p= ,001, resultados que indican que existe una relación estadísticamente significativa con un 95% de confianza. En conclusión, los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, donde la adherencia al tratamiento antihipertensivo en la población de estudio es baja, además, factores como el socioeconómico, institucional, relacionado al tratamiento y al paciente están asociados a la adherencia, destacan que una gran proporción no puede responder con comportamientos adherentes, especialmente en los factores institucional y socioeconómico.
Onboarding y motivación laboral en los colaboradores de la I.E.P. Stephen Hawking de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-04-22) Rivera Paucar, Verónica; Yupanqui Villanueva, Humberto Rafael
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre el onboarding y la motivación laboral en los colaboradores de la I.E.P Stephen Hawking de Tarma 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, utilizando como instrumento un cuestionario aplicado a la totalidad de la población, compuesta por 60 colaboradores, bajo un muestreo tipo censo. Se evidenció que el 100% de los colaboradores calificaron el onboarding en un nivel alto, mientras que el 98.3% percibieron su motivación laboral de manera similar. Sin embargo, a nivel de dimensiones específicas, los resultados descriptivos variaron: el 95% evaluaron positivamente el apoyo y el desarrollo organizacional, mientras que el 88.3% consideraron adecuadas las condiciones físicas de trabajo, y el 83.3% destacaron su percepción de compromiso y evaluación. En cuanto a la relación entre el onboarding y la motivación laboral a nivel general fue positiva y significativa (r=0.431, p=0.001). Sin embargo, a nivel específico, no se encontraron correlaciones significativas en ninguna dimensión. Por ejemplo, la relación entre percepción y salario fue baja y no significativa (r=0.211, p=0.106), al igual que la relación entre cultura organizacional y estatus laboral (r=0.000, p=0.999). Asimismo, las correlaciones entre apoyo y condiciones físicas (r=0.182, p=0.164), compromiso y relación jefe-subordinado (r=0.140, p=0.286), evaluación y crecimiento (r=-0.085, p=0.518), y desarrollo organizacional y realización (r=0.106, p=0.421) tampoco fueron significativa. Se concluyó una percepción mayoritaria positiva del onboarding y la motivación laboral en la organización, evidenciando su impacto en la integración y satisfacción de los colaboradores.
Liderazgo y clima organizacional en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-13) Llacza Inga, Evelyn Esmeralda; Soto Cárdenas, Fredy Orlando
El estudio se realizó en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, con el objetivo de analizar la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en el personal administrativo. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo básico y nivel correlacional. La población estuvo compuesta por 74 personas, de las cuales se seleccionó una muestra de 71 mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado con 40 ítems. El cuestionario sobre liderazgo, basado en Castro et al. (2016), evalúa liderazgo transformacional, transaccional y pasivo. El de clima organizacional, adaptado de Palma (2019), aborda autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales, utilizando una escala Likert de cinco puntos. Los resultados mostraron que el liderazgo se percibe principalmente como “bueno” (73,2%), destacando el liderazgo transformacional y transaccional (49,3% cada uno), mientras que el liderazgo pasivo fue percibido negativamente (16,9%). En el clima organizacional, predominó la percepción “favorable” (39,4%) y “neutra” (26,8%). El coeficiente de correlación rho de Spearman, reveló una relación directa y significativa (r=0,931; p=0,000) entre liderazgo y clima organizacional. Además, se identificaron correlaciones significativas entre liderazgo transformacional y clima organizacional (r=0,832, p=0,000), así como entre liderazgo transaccional y clima organizacional (r=0,769, p=0,000). En contraste, se encontró una relación negativa moderada entre liderazgo pasivo y clima organizacional (r=-0,333, p=0,03). En conclusión, los estilos de liderazgo transformacional y transaccional tienen un impacto positivo en el clima organizacional, mientras que el liderazgo pasivo tiene un efecto negativo.
Branding y posicionamiento de la marca UNAAT según estudiantes de nivel secundario del distrito de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-04-29) Mallcco Churampi, Rosalinda Melina; Luciano Alipio, Rober Anibal
La investigación estableció como objetivo principal determinar la relación que existe entre el branding y posicionamiento de la marca UNAAT según los estudiantes del nivel secundario del distrito de Tarma 2024. La metodología que se aplicó consistió en el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, método científico y método deductivo, diseño de investigación descriptivo-correlacional. En la población fueron considerados 194 estudiantes de 4° y 5° de nivel secundario, se seleccionó por conveniencia. Para la recolección de datos se optó por la técnica de la encuesta y aplicación de un cuestionario de 30 ítems como instrumento de investigación; para el procesamiento de datos se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial, a través del SPSS; la parte descriptiva se basó en tablas y figuras, en cuanto a la inferencial se recurrió a la técnica no paramétrica de Rho de Spearman. Aconteciendo como resultados principales, que la variable de branding arrojo un 55,20% calificado como bueno y excelente y la variable de posicionamiento de marca arrojo más de 69,50% como regular, bueno y excelente, y una relación entre estas variables de Rho = 0,884 y significancia p=0,000. Por tanto, la investigación conlleva la conclusión en relevancia a que existe una correlación positiva alta entre branding y posicionamiento de la marca UNAAT según los estudiantes del nivel secundario del distrito de Tarma 2024, lo cual si se aplican estrategias de difusión con enfoque en el branding se incrementara el posicionamiento de la marca universitaria.
Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-06) Ayala Poma, Mirla Milagros; Lazaro Mendoza, Sheymar Fiorela; Perez Sullcaray, Willian
El objetivo de la presente investigación fue “Determinar la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con nivel correlacional de diseño no experimental – transversal. La población y muestra estuvo conformada por 80 trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Se empleó como técnica la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario para ambas variables. En cuanto a los resultados se halló que el 73,8 % de los trabajadores administrativos consideran al clima organizacional en un nivel muy alto, y en sus dimensiones se registraron en un nivel muy alto, planeación 87.5 %, organización 73,8 %, dirección a 72,5%, control 80% y potencial humano 75%. Así mismo en relación a la satisfacción laboral el 77,5% lo considero en un nivel muy alto, en cuanto a sus dimensiones también consideraron en un nivel muy alto condiciones físicas y/o materiales 96,3%, beneficios laborales y/o remunerativos 72,5%, políticas administrativas 78,8%, relaciones sociales 97,5 %, desarrollo personal 80%, desempeño de tareas 100% y relación con la autoridad 98,7%. Se llego a la conclusión que el clima organizacional se relaciona significativamente con la satisfacción laboral según los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma ya que el nivel de significancia calculada es p < .05 y el coeficiente de Rho de Spearman = 0.899; lo que indica una correlación positiva entre las variables.
Anexo 1: Formato de autorización de publicación en el repositorio institucional UNAAT
(2025-02-12) Repositorio UNAAT
Descargar y rellenar el Anexo 1