
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Esto es una breve descripción de la comunidad.
Recent Submissions
Onboarding y motivación laboral en los colaboradores de la I.E.P. Stephen Hawking de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-04-22) Rivera Paucar, Verónica; Yupanqui Villanueva, Humberto Rafael
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre el onboarding y la motivación laboral en los colaboradores de la I.E.P Stephen Hawking de Tarma 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, utilizando como instrumento un cuestionario aplicado a la totalidad de la población, compuesta por 60 colaboradores, bajo un muestreo tipo censo. Se evidenció que el 100% de los colaboradores calificaron el onboarding en un nivel alto, mientras que el 98.3% percibieron su motivación laboral de manera similar. Sin embargo, a nivel de dimensiones específicas, los resultados descriptivos variaron: el 95% evaluaron positivamente el apoyo y el desarrollo organizacional, mientras que el 88.3% consideraron adecuadas las condiciones físicas de trabajo, y el 83.3% destacaron su percepción de compromiso y evaluación. En cuanto a la relación entre el onboarding y la motivación laboral a nivel general fue positiva y significativa (r=0.431, p=0.001). Sin embargo, a nivel específico, no se encontraron correlaciones significativas en ninguna dimensión. Por ejemplo, la relación entre percepción y salario fue baja y no significativa (r=0.211, p=0.106), al igual que la relación entre cultura organizacional y estatus laboral (r=0.000, p=0.999). Asimismo, las correlaciones entre apoyo y condiciones físicas (r=0.182, p=0.164), compromiso y relación jefe-subordinado (r=0.140, p=0.286), evaluación y crecimiento (r=-0.085, p=0.518), y desarrollo organizacional y realización (r=0.106, p=0.421) tampoco fueron significativa. Se concluyó una percepción mayoritaria positiva del onboarding y la motivación laboral en la organización, evidenciando su impacto en la integración y satisfacción de los colaboradores.
Liderazgo y clima organizacional en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-13) Llacza Inga, Evelyn Esmeralda; Soto Cárdenas, Fredy Orlando
El estudio se realizó en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, con el objetivo de analizar la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en el personal administrativo. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo básico y nivel correlacional. La población estuvo compuesta por 74 personas, de las cuales se seleccionó una muestra de 71 mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado con 40 ítems. El cuestionario sobre liderazgo, basado en Castro et al. (2016), evalúa liderazgo transformacional, transaccional y pasivo. El de clima organizacional, adaptado de Palma (2019), aborda autorrealización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales, utilizando una escala Likert de cinco puntos. Los resultados mostraron que el liderazgo se percibe principalmente como “bueno” (73,2%), destacando el liderazgo transformacional y transaccional (49,3% cada uno), mientras que el liderazgo pasivo fue percibido negativamente (16,9%). En el clima organizacional, predominó la percepción “favorable” (39,4%) y “neutra” (26,8%). El coeficiente de correlación rho de Spearman, reveló una relación directa y significativa (r=0,931; p=0,000) entre liderazgo y clima organizacional. Además, se identificaron correlaciones significativas entre liderazgo transformacional y clima organizacional (r=0,832, p=0,000), así como entre liderazgo transaccional y clima organizacional (r=0,769, p=0,000). En contraste, se encontró una relación negativa moderada entre liderazgo pasivo y clima organizacional (r=-0,333, p=0,03). En conclusión, los estilos de liderazgo transformacional y transaccional tienen un impacto positivo en el clima organizacional, mientras que el liderazgo pasivo tiene un efecto negativo.
Branding y posicionamiento de la marca UNAAT según estudiantes de nivel secundario del distrito de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-04-29) Mallcco Churampi, Rosalinda Melina; Luciano Alipio, Rober Anibal
La investigación estableció como objetivo principal determinar la relación que existe entre el branding y posicionamiento de la marca UNAAT según los estudiantes del nivel secundario del distrito de Tarma 2024. La metodología que se aplicó consistió en el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, método científico y método deductivo, diseño de investigación descriptivo-correlacional. En la población fueron considerados 194 estudiantes de 4° y 5° de nivel secundario, se seleccionó por conveniencia. Para la recolección de datos se optó por la técnica de la encuesta y aplicación de un cuestionario de 30 ítems como instrumento de investigación; para el procesamiento de datos se recurrió a la estadística descriptiva e inferencial, a través del SPSS; la parte descriptiva se basó en tablas y figuras, en cuanto a la inferencial se recurrió a la técnica no paramétrica de Rho de Spearman. Aconteciendo como resultados principales, que la variable de branding arrojo un 55,20% calificado como bueno y excelente y la variable de posicionamiento de marca arrojo más de 69,50% como regular, bueno y excelente, y una relación entre estas variables de Rho = 0,884 y significancia p=0,000. Por tanto, la investigación conlleva la conclusión en relevancia a que existe una correlación positiva alta entre branding y posicionamiento de la marca UNAAT según los estudiantes del nivel secundario del distrito de Tarma 2024, lo cual si se aplican estrategias de difusión con enfoque en el branding se incrementara el posicionamiento de la marca universitaria.
Clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-05-06) Ayala Poma, Mirla Milagros; Lazaro Mendoza, Sheymar Fiorela; Perez Sullcaray, Willian
El objetivo de la presente investigación fue “Determinar la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo de tipo aplicada, con nivel correlacional de diseño no experimental – transversal. La población y muestra estuvo conformada por 80 trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Se empleó como técnica la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario para ambas variables. En cuanto a los resultados se halló que el 73,8 % de los trabajadores administrativos consideran al clima organizacional en un nivel muy alto, y en sus dimensiones se registraron en un nivel muy alto, planeación 87.5 %, organización 73,8 %, dirección a 72,5%, control 80% y potencial humano 75%. Así mismo en relación a la satisfacción laboral el 77,5% lo considero en un nivel muy alto, en cuanto a sus dimensiones también consideraron en un nivel muy alto condiciones físicas y/o materiales 96,3%, beneficios laborales y/o remunerativos 72,5%, políticas administrativas 78,8%, relaciones sociales 97,5 %, desarrollo personal 80%, desempeño de tareas 100% y relación con la autoridad 98,7%. Se llego a la conclusión que el clima organizacional se relaciona significativamente con la satisfacción laboral según los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma ya que el nivel de significancia calculada es p < .05 y el coeficiente de Rho de Spearman = 0.899; lo que indica una correlación positiva entre las variables.
Anexo 1: Formato de autorización de publicación en el repositorio institucional UNAAT
(2025-02-12) Repositorio UNAAT
Descargar y rellenar el Anexo 1
Evaluación de la capacidad antioxidante y composición de metabolitos bioactivos del extracto aromático obtenido de las hojas de Schinus molle L. con CO2 supercrítico
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-03-21) Padilla Pacahuala, German; Paucarchuco Soto, Joselin; Chañi Paucar, Larry Oscar
Las hojas de S. molle son una gran fuente de metabolitos bioactivos con alto valor comercial para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. El objetivo de este estudio fue la determinación del rendimiento global, la capacidad antioxidante y la identificación de los metabolitos bioactivos presentes en el extracto aromático obtenido de las hojas de S. molle mediante tecnología supercrítica. Para el proceso de extracción supercrítica se utilizó presiones de 150, 250 y 350 bar y temperaturas de 35, 45 y 55 °C. La condición supercrítica de 45 °C y 150 bar fue la que permitió alcanzar el mayor rendimiento de extracto aromático (1,36 % ± 0,03). La muestra HSM-35350 fue el extracto aromático con el mayor porcentaje de inhibición (62,50 ± 0,62 %) de DPPH (0.01 mg/mL). Los principales compuestos identificados en la muestra HSM-45150 fueron el shyobunol (33,42%), bicyclogermacrene (12,61 %), elemol (10,36 %), lupenone (6,55 %), germacrene D-4-ol (6,28 %) y γ-gurjunene (5,70 %). De acuerdo a la literatura científica consultada, estos metabolitos bioactivos poseen propiedades funcionales, insecticidas, antibacterianas y antifúngicas los cuales se pueden aplicar en la formulación de larvicidas ecológicos, películas comestibles y fármacos con propiedades analgésicas y anticancerígenas. Considerando esas potencialidades del S. molle, se concluye que la aplicación de la tecnología de fluidos supercríticos para la obtención de extracto aromático de las hojas de S. molle es una gran alternativa ecoamigable para la producción de bioactivos, requiriéndose de más estudios de aplicación y producción a nivel industrial
Percepción de la práctica preprofesional y su relación con la formación profesional del interno de enfermería en el primer nivel de atención UNAAT 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Tejeda Huamán, Yesnei Yeira; Torpoco Curiñahui, Gianella Khristina; Espinoza Veliz, Miriam Zulema
Objetivo. Establecer la relación entre la percepción de la práctica preprofesional y la formación profesional del interno de enfermería en el primer nivel de atención, Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024.
Metodología. La presente investigación es tipo básico, descriptivo, con un diseño no experimental descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 38 internos de enfermería de la UNAAT, se usó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Resultados. El 55,26% de internos tienen una regular percepción de la práctica pre profesional, el 21,05% tienen una buena percepción y el 32,68% tienen una mala percepción, por otro lado, el 63,16% de internos tienen una regular formación profesional en el primer nivel de atención, el 23,68% tienen una buena formación profesional en el primer nivel de atención y el 13,16% de internos tienen una mala formación profesional en el primer nivel de atención. Conclusiones. Existe relación significativa entre la percepción de la práctica preprofesional y la formación profesional del interno de enfermería en el primer nivel de atención, de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024, confirmándose estadísticamente con un p valor = 0.005.
Funcionamiento familiar y abandono en adultos mayores del distrito de Tarma 2024
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Mansilla Pinto, Sara Milagros; Orihuela Espinoza, Rosa Clara
El funcionamiento familiar tiene repercusión en la calidad de vida de los adultos mayores y afectan de manera directa e indirecta en el abandono biopsicosocial. Objetivo: Determinar la relación de funcionamiento familiar y abandono en adultos mayores de distrito de Tarma, 2024. Hipótesis: Existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y el abandono en adultos mayores del distrito de Tarma, 2024. Material y método: Cuantitativo descriptivo, correlacional, diseño no experimental, transversal de método analítico. Muestra constituida por 143 adultos mayores que acuden al comedor Señor de los Milagros; se utilizó la técnica encuesta; Instrumentos cuestionario de APGAR Familiar y la escala de Abandono de Adulto mayor. Resultados: El estudio demuestra una relación significativa entre el funcionamiento familiar y el abandono en los adultos mayores, evidenciando diversos tipos de abandono. Un 42% de los participantes presenta una grave disfunción familiar acompañada de un elevado nivel de abandono afectivo. El 49% enfrenta abandono por parte de sus parientes, mientras que el 33% experimenta abandono social, derivado de una grave disfunción familiar. Además, el 51% de los adultos mayores reporta un abandono físico moderado, y el 42% padece abandono económico, lo que impacta negativamente en su bienestar y calidad de vida. Conclusión: El estudio revela que la falta de cohesión y comunicación en las dinámicas familiares aumenta significativamente el riesgo de abandono de los adultos mayores.
Conocimiento, actitud y práctica de prevención del dengue en los pobladores adultos del distrito de Satipo
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Rivero Morales, Alfio Alexander; Ucharima Gómez, Guísela Jhakyli; Castro Galarza, Cesar Raúl
Objetivo. Determinar la relación que existe entre el conocimiento, la actitud y la práctica de prevención del dengue en los pobladores adultos del Distrito de Satipo.
Metodología. La investigación es de enfoque cuantitativo, se usó el método científico y el hipotético deductivo, es de tipo básico, de nivel relacional y de diseño no experimental descriptivo correlacional. La población está conformada por 6544 adultos que residen en el Distrito de Satipo, y la muestra quedó conformada por 364 pobladores. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el Cuestionario de conocimiento, prácticas y actitud hacia la prevención del dengue en los pobladores adultos del Distrito de Satipo.
Resultados. La mayoría de pobladores (44,51%) presentan medio nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue; así mismo, la mayoría de pobladores (44,23%) presentan una regular actitud hacia la prevención del dengue, y la mayoría de pobladores (46,98%) presentan una regular práctica de prevención del dengue.
Conclusiones. Existe relación entre el conocimiento, la actitud y la práctica de prevención del dengue en los pobladores adultos del Distrito de Satipo (p = 0,000).
Percepción del cuidado enfermero en el paciente internado en un Hospital de Tarma
(Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Celestino Martínez, Sebastián De Jesús; Zegarra Quiñones, Clenia Rosario; Espinoza Veliz, Miriam Zulema
La presente investigación sobre “Percepción del cuidado enfermero en el paciente internado”, tuvo como objetivo general determinar la percepción del cuidado enfermero en el paciente internado en el servicio de Cirugía General del Hospital Félix Mayorca Soto de la localidad de Tarma. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel básico y corte descriptivo transversal, cuya muestra estuvo conformada por 125 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, la técnica para realizar el proceso de recolección de datos fue la encuesta y se utilizó un cuestionario aplicado de forma presencial a los pacientes que se llevó a cabo por un espacio de 2 meses. Luego del procesamiento de datos el resultado final al que se pudo arribar fue que la percepción del cuidado enfermero en el paciente internado en el Hospital Félix Mayorca Soto, evidencia que el 20% percibe el cuidado enfermero como inadecuado, el 62,4% lo percibe como un cuidado adecuado, y un 17,6% de los pacientes perciben al cuidado como excelente.
La investigación muestra que el cuidado enfermero en el hospital es percibido de forma mayoritaria como adecuado, pero a su vez también reflejan aspectos que necesitan ser mejorados para garantizar un cuidado de calidad.