Escuela Profesional de Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Percepción de la práctica preprofesional y su relación con la formación profesional del interno de enfermería en el primer nivel de atención UNAAT 2024
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Tejeda Huamán, Yesnei Yeira; Torpoco Curiñahui, Gianella Khristina; Espinoza Veliz, Miriam Zulema
    Objetivo. Establecer la relación entre la percepción de la práctica preprofesional y la formación profesional del interno de enfermería en el primer nivel de atención, Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024. Metodología. La presente investigación es tipo básico, descriptivo, con un diseño no experimental descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 38 internos de enfermería de la UNAAT, se usó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Resultados. El 55,26% de internos tienen una regular percepción de la práctica pre profesional, el 21,05% tienen una buena percepción y el 32,68% tienen una mala percepción, por otro lado, el 63,16% de internos tienen una regular formación profesional en el primer nivel de atención, el 23,68% tienen una buena formación profesional en el primer nivel de atención y el 13,16% de internos tienen una mala formación profesional en el primer nivel de atención. Conclusiones. Existe relación significativa entre la percepción de la práctica preprofesional y la formación profesional del interno de enfermería en el primer nivel de atención, de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma 2024, confirmándose estadísticamente con un p valor = 0.005.
  • Item
    Funcionamiento familiar y abandono en adultos mayores del distrito de Tarma 2024
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Mansilla Pinto, Sara Milagros; Orihuela Espinoza, Rosa Clara
    El funcionamiento familiar tiene repercusión en la calidad de vida de los adultos mayores y afectan de manera directa e indirecta en el abandono biopsicosocial. Objetivo: Determinar la relación de funcionamiento familiar y abandono en adultos mayores de distrito de Tarma, 2024. Hipótesis: Existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y el abandono en adultos mayores del distrito de Tarma, 2024. Material y método: Cuantitativo descriptivo, correlacional, diseño no experimental, transversal de método analítico. Muestra constituida por 143 adultos mayores que acuden al comedor Señor de los Milagros; se utilizó la técnica encuesta; Instrumentos cuestionario de APGAR Familiar y la escala de Abandono de Adulto mayor. Resultados: El estudio demuestra una relación significativa entre el funcionamiento familiar y el abandono en los adultos mayores, evidenciando diversos tipos de abandono. Un 42% de los participantes presenta una grave disfunción familiar acompañada de un elevado nivel de abandono afectivo. El 49% enfrenta abandono por parte de sus parientes, mientras que el 33% experimenta abandono social, derivado de una grave disfunción familiar. Además, el 51% de los adultos mayores reporta un abandono físico moderado, y el 42% padece abandono económico, lo que impacta negativamente en su bienestar y calidad de vida. Conclusión: El estudio revela que la falta de cohesión y comunicación en las dinámicas familiares aumenta significativamente el riesgo de abandono de los adultos mayores.
  • Item
    Conocimiento, actitud y práctica de prevención del dengue en los pobladores adultos del distrito de Satipo
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Rivero Morales, Alfio Alexander; Ucharima Gómez, Guísela Jhakyli; Castro Galarza, Cesar Raúl
    Objetivo. Determinar la relación que existe entre el conocimiento, la actitud y la práctica de prevención del dengue en los pobladores adultos del Distrito de Satipo. Metodología. La investigación es de enfoque cuantitativo, se usó el método científico y el hipotético deductivo, es de tipo básico, de nivel relacional y de diseño no experimental descriptivo correlacional. La población está conformada por 6544 adultos que residen en el Distrito de Satipo, y la muestra quedó conformada por 364 pobladores. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el Cuestionario de conocimiento, prácticas y actitud hacia la prevención del dengue en los pobladores adultos del Distrito de Satipo. Resultados. La mayoría de pobladores (44,51%) presentan medio nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue; así mismo, la mayoría de pobladores (44,23%) presentan una regular actitud hacia la prevención del dengue, y la mayoría de pobladores (46,98%) presentan una regular práctica de prevención del dengue. Conclusiones. Existe relación entre el conocimiento, la actitud y la práctica de prevención del dengue en los pobladores adultos del Distrito de Satipo (p = 0,000).
  • Item
    Percepción del cuidado enfermero en el paciente internado en un Hospital de Tarma
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Celestino Martínez, Sebastián De Jesús; Zegarra Quiñones, Clenia Rosario; Espinoza Veliz, Miriam Zulema
    La presente investigación sobre “Percepción del cuidado enfermero en el paciente internado”, tuvo como objetivo general determinar la percepción del cuidado enfermero en el paciente internado en el servicio de Cirugía General del Hospital Félix Mayorca Soto de la localidad de Tarma. Se trata de una investigación de enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel básico y corte descriptivo transversal, cuya muestra estuvo conformada por 125 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, la técnica para realizar el proceso de recolección de datos fue la encuesta y se utilizó un cuestionario aplicado de forma presencial a los pacientes que se llevó a cabo por un espacio de 2 meses. Luego del procesamiento de datos el resultado final al que se pudo arribar fue que la percepción del cuidado enfermero en el paciente internado en el Hospital Félix Mayorca Soto, evidencia que el 20% percibe el cuidado enfermero como inadecuado, el 62,4% lo percibe como un cuidado adecuado, y un 17,6% de los pacientes perciben al cuidado como excelente. La investigación muestra que el cuidado enfermero en el hospital es percibido de forma mayoritaria como adecuado, pero a su vez también reflejan aspectos que necesitan ser mejorados para garantizar un cuidado de calidad.
  • Item
    Conocimientos y aplicación de principios bioéticos en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Orihuela Puchoc, Mabely Keyla; Sánchez Fara, Saúl Fran; Ricra Echevarría, Carmen Rocío
    Esta investigación tuvo como objetivo: determinar la relación de conocimientos y aplicación de principios bioéticos en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Metodología: es un estudio con enfoque cuantitativo, se usó el método deductivo, es de tipo básico y de nivel relacional. Diseño: se usó el diseño correlacional. Población y muestra: la población estuvo conformada por 63 por estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma y la muestra por 55 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina. Técnica: se usó la técnica de encuesta. Instrumento: como instrumento se utilizó dos cuestionarios para el análisis de las variables. Resultados: Se evidencia que hay un porcentaje mayor correspondiente al nivel de conocimiento medio con un 40% y un nivel de aplicabilidad regular de los principios bioéticos. Conclusión: Existe relación significativa entre el conocimiento y la aplicación de los principios bioéticos en alumnos de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (0,007).
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción en madres de niños menores de un año del programa de CRED del centro de salud de Huasahuasi
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Baldeon Tarazona, Kevin Brayan; Perez Vento, Milagros Yojhana; Castro Galarza, Cesar Raúl
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción en madres de niños menores de un año del programa de CRED del centro de salud de Huasahuasi, 2024. Metodología: La investigación es cuantitativa de tipo básica, es descriptiva, de diseño no experimental: Descriptivo correlacional transversal. La población fue de 200 madres, y la muestra fue 132 que acuden al centro de salud en Huasahuasi, se usó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Resultados: El 53.79% (71 madres) presentan regular calidad de atención, mientras que el 15.91% (21 madres) presentan mala calidad de atención por otro lado, el 65.91% (87 madres) presentan satisfacción media, el 10.61% (14 madres) presentan baja satisfacción. Así mismo 62 madres consideran que la calidad de atención es regular y la satisfacción es media. Conclusión: Existe relación entre la calidad de atención y la satisfacción en las madres de niños menores de un año del centro de salud de Huasahuasi (p = 0,000).
  • Item
    Efectividad de un modelo educativo en los conocimientos sobre primeros auxilios en madres del programa juntos de Huaricolca
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Quijada Acevedo, Dayana Jefry; Zurita Hinostroza, Diomara Wuendi; Ricra Echevarría, Carmen Rocío
    El presente estudio se enfoca en evaluar la efectividad de un modelo educativo diseñado para mejorar los conocimientos sobre primeros auxilios en madres del Programa Juntos en Huaricolca. El objetivo principal fue determinar si este modelo educativo resulta efectivo en la adquisición de conocimientos sobre primeros auxilios en dicho grupo. Se trata de una investigación de tipo experimental, con un diseño cuasiexperimental que incluyó la aplicación de un pretest y un postest a un grupo, en un contexto de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 29 madres, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional, y los datos se recolectaron mediante un cuestionario especializado en primeros auxilios. Los resultados evidencian que, en promedio, los conocimientos de los participantes aumentaron en 8.206 puntos después de la intervención, en comparación con sus niveles previos. En cuanto al nivel de significancia, el valor p obtenido (0.000) indica que esta diferencia es estadísticamente significativa con un 95% de confianza. En conclusión, los resultados confirman que la intervención aplicada tuvo un impacto positivo y significativo en el conocimiento de las madres.
  • Item
    Conocimiento y actitud frente al aborto inducido en las adolescentes de la Institución Educativa San Juan de Huasahuasi
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Leon Mamani, Yliana Vanessa; Torres Inga, Michelle Rosina; Espiritu Martinez, Antony Paul
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes frente al aborto inducido en las adolescentes de la Institución Educativa San Juan de Huasahuasi. Se trató de una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional de corte transversal, con una muestra de 120 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala de Likert, los cuales mostraron validez por juicio de expertos y un nivel de confiabilidad de 0.859 y 0.815, respectivamente, según el alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que el 87.50% de los estudiantes tiene un nivel alto de conocimientos, mientras que el 12.50% presenta un nivel bajo. En cuanto a las actitudes, el 85.50% de los estudiantes mostró una actitud óptima frente al aborto inducido, mientras que el 14.10% adoptó una actitud negativa. Se encontró una correlación significativa entre ambos variables, con un valor de Rho de Spearman de 0.352 y una significancia de 0.001. Como conclusión, se determinó que, a mayor nivel de conocimientos, mayor será la actitud positiva hacia el aborto inducido, mientras que, a menor nivel de conocimientos, se observa una actitud negativa hacia esta práctica.
  • Item
    Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción del usuario en el Centro de Salud Acolla
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Evelyn Yurly, Sovero Baldeón; Noemy Carla, Tumialan Romero; Canchari Fierro, Yoselyn Erika
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario en el Centro de Salud Acolla. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo básico, con enfoque correlacional descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 75 usuarios, de los cuales se seleccionaron como muestra a 63 usuarios que asisten al Centro de Salud Acolla. Para la recolección de información se utilizó el método de encuesta como instrumento para analizar las variables de estudio. Los resultados evidencian que, en relación con la calidad del cuidado de enfermería, el 55,5% lo considera bueno, mientras que el 34,9% lo califica como regular y el 9,5% lo considera malo. En relación con la satisfacción del paciente, se encontró que el 65% está aún en proceso, sin embargo, es aceptable para el 24,4% y no aceptable para el 9,5%. Se desarrolló el cálculo estadístico del Chi-cuadrado, donde el valor calculado (78,45) es mayor al valor tabular (9,49), lo cual concluye que: la calidad del cuidado de los enfermeros está estrechamente asociada con la satisfacción del usuario en el Centro de Salud Acolla, 2024.
  • Item
    Calidad de consumo de agua y presencia de EDAS en niños menores de 5 años del distrito de Palca
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Quispe Muñoz, Luis Miguel; Sancho Pacheco, Cesiah Damaris; Castro Galarza, Cesar Raúl
    La investigación tiene como objetivo establecer la relación que existe entre la calidad de consumo de agua y la presencia de EDAS en niños menores de 5 años del distrito de Palca. Es una investigación de enfoque cuantitativo, método científico, hipotético deductivo de tipo básico, nivel relacional y de diseño no experimental descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 173 niños menores de 5 años. Se utilizó como instrumentos la encuesta y como técnica los cuestionarios aplicados para la primaria variable y también para la segunda. La parte estadística se desarrolló usando el programa SPSS y la prueba chi cuadrado, está última para verificar la correlación entre las variables y el nivel de significancia. Los resultados fueron que 100% (173) niños menores de 5 años, el 49,71% (86) presenta regular calidad de consumo de agua y presenta diarrea acuosa, el 20,23% (35) presenta regular calidad de consumo de agua y presenta diarrea disentérica, finalmente el 25,43% (44) presenta regular calidad de consumo de agua y presenta diarrea persistente en el último año. Existe relación entre la calidad del consumo de agua y presencia de diarrea disentérica en los niños menores de 5 años, debido a que la relación estadística de las variables obtenido es p = 0,009, mientras que no existe relación entre la calidad de consumo de agua y la presencia de diarrea persistente y acuosa, debido a la relación estadística de las variables es p = 0,051 y p = 0,757 respectivamente como conclusión el 55.49% (96) presenta regular calidad de consumo de agua. Existe relación significativa entre la calidad del consumo de agua y la presencia de diarrea disentérica debido a que la relación estadística de las variables obtenidas es p = 0,009 en el último año.
  • Item
    Guía de intervención de enfermería en el cuidado de úlceras por presión en pacientes hospitalizados: Hospital de Tarma
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Simeón Chaupis, Yanel Melany; Meza Torres, Hans Kammerlingh; Espinoza Veliz, Miriam Zulema
    La tesis titulada “Guía de intervención de enfermería en el cuidado de úlceras por presión en pacientes hospitalizados, Hospital de Tarma” tiene como objetivo general determinar la efectividad de la guía de intervención de enfermería en el cuidado de úlceras por presión en pacientes hospitalizados, en busca de brindar bienestar, comodidad y reducir complicaciones por úlceras por presión. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de diseño preexperimental, de grupo único, con pre y postest de aplicación antes y después de la guía de intervención para el cuidado de úlceras por presión. La muestra estuvo constituida por 30 enfermeras que laboran en los espacios hospitalarios (medicina, cirugía, UCI y traumatología) y que están a cargo del cuidado de pacientes adultos. Para el análisis y tratamiento de datos, se hizo utilizó el software estadístico de SPSS versión 24. Los resultados revelaron que, en la evaluación de pre prueba, el 90% de las intervenciones fueron categorizadas como medianamente efectivas, mientras que un 10% fueron categorizadas como efectivas, sin evidencias de no efectivas. Tras la implementación de la guía, los hallazgos de la evaluación Post-prueba indicaron que el 100% de las intervenciones fueron clasificadas como efectivas. La guía de intervención contribuyó a la prevención de las úlceras por presión demostrado en el post prueba, con el 66.7% de las intervenciones fueron calificadas como prevención regular y un 33.3% como buena. Estos resultados sugieren que la intervención mejoró significativamente la prevención de úlceras por presión. La guía de intervención mejora el cuidado de las úlceras por presión demostrado en la post prueba, con el 66.7% de las intervenciones siendo regular y el 33.3% buen cuidado. El impacto de la guía de intervención en la evaluación del estado clínico y gravedad de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados se representa en la post prueba, con el 80% de las intervenciones, siendo regular y un 20% como bueno. La efectividad de la guía de intervención de enfermería en el cuidado de úlceras por presión en pacientes hospitalizados demuestra una mejora significativa en la calidad del cuidado. La guía de intervención para el cuidado de enfermería es efectiva en la reducción de las úlceras por presión: La diferencia significativa entre las mediciones pre y pos intervención respalda su eficacia.
  • Item
    Interacción de ayuda conductual enfermería: paciente en los servicios de medicina y cirugía de un hospital de La Merced 2024
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Carrión Guarda, Sebastián Doménico; Pacheco Batalla, Eduardo Jesús; Espiritu Martinez, Antony Paul
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la interacción de ayuda conductual enfermería – paciente en los servicios de Medicina y Cirugía de un hospital de La Merced – 2024, aplicando el Modelo de Sistema Conductual de Dorothy E. Johnson. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y comparativa, utilizando el diseño no experimental–transversal. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue una lista de cotejo. La muestra estuvo compuesta por 110 pacientes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Los resultados muestran que las características de la interacción de ayuda que desarrolla el profesional de enfermería en el servicio de Medicina es 34.5 % deficiente, 47.3% regular y 18.2 % bueno, en comparación con los resultados en el servicio Cirugía, donde el 38.2% es deficiente, 50.9% regular y 10.9% bueno; el nivel de significancia 0.564 resultante del cálculo de la U de Mann-Whitney. Se concluye que la interacción de ayuda conductual en ambos servicios es de nivel regular y que no existe diferencia significativa en el manejo de interacción de ayuda conductual.
  • Item
    Comitiva en alojamiento conjunto y adherencia a la lactancia materna exclusiva en el Hospital de Tarma
    (Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, 2025-02-12) Puente Salcedo, Evelyn Arasely; Orellana Laureano, Milagros De Los Ángeles; Espiritu Martinez, Antony Paul
    Objetivo: Determinar la relación entre la Comitiva en alojamiento conjunto y la adherencia a la lactancia materna exclusiva, Hospital de Tarma -2024. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo, la muestra censal consistió en 15 profesionales de enfermería del hospital Félix Mayorca Soto 2024. Los datos fueron recolectados mediante guías de observación, válidos y confiables. Se utilizó la prueba de Tau-b de Kendall, en el programa de datos SPSS V27. Resultados: Se obtuvo que, del total de profesionales de enfermería evaluados, un 26.7% contribuye de manera favorable a la adherencia a la lactancia materna exclusiva y presenta eficiente comitiva en alojamiento conjunto. El 53.3% contribuye de manera poco favorable a la adherencia a la lactancia materna exclusiva, de los cuales el 46.7% presenta comitiva en alojamiento conjunto poco eficiente y el 6.7% ineficiente. El 20.0% contribuye de manera desfavorable a la adherencia a la lactancia materna exclusiva y presenta comitiva en alojamiento conjunto poco eficiente. Conclusiones: La investigación demuestra que una comitiva en alojamiento conjunto eficiente está asociada positivamente con una mayor adherencia a la lactancia materna exclusiva. Estos resultados subrayan la importancia de optimizar las prácticas de comitiva en alojamiento conjunto como una estrategia para mejorar la adherencia a la lactancia materna.